Leave a comment

CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DE RAZONES FINANCIERAS

05_08

 

Los inversionistas, generalmente buscan empresas en las que tienen una mayor certidumbre de la situación de esta, esto lo realizan de acuerdo a los análisis que realizan a los estados financieros para conocer la situación real de dichas empresas y correr el menor riesgo posible para su inversión, estos análisis a los estados financieros son elaborados aplicando diferentes métodos de razones financieras. A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre algunas razones financieras.

Tutorial: “Cálculo e Interpretación de Razones Financieras”

Al empezar a invertir, la mayoría de las veces no se sabe cómo se comportará el precio de la acción en un futuro. Existen muchas razones por las que el precio fluctúa a lo largo del tiempo.
Dentro de estas variables se encuentran: la ley de la oferta y la demanda, las expectativas de crecimiento sobre la compañía en la que se invierte, las noticias que se publican, los resultados de la compañía, entre otras. Sin embargo, todos los factores afectan en diferente magnitud siendo bastante complicado pronosticar cual será el siguiente movimiento del precio. Debido a lo anterior, se vuelve necesario realizar un análisis cuantitativo sobre la compañía para poder tener una expectativa fundamentada.

A lo largo del tiempo, se han desarrollado diferentes métodos de valuación de las empresas. Uno de los más utilizados es el análisis por múltiplos y razones financieras. Por esta razón, el objetivo del presente documento es brindar al lector una guía para que pueda calcular e interpretar de la mejor manera estos métodos de valuación.

Razones de liquidez

Las razones de liquidez brindan información acerca de la capacidad que tiene la compañía para poder enfrentar sus deudas de corto plazo. Para realizar el cálculo se toman en cuenta los activos más líquidos (o que más fácilmente se pueden convertir en efectivo) para realizar el pago de sus pasivos de corto plazo. Mientras más alta sea esta razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas; de modo contrario, mientras menor sea el resultado, menor será la capacidad que tiene la compañía de pagar sus deudas.

Razón Circulante = activos circulantes / pasivos circulantes

Teóricamente, mientras más alta sea esta razón mejor será el resultado de la compañía. Sin embargo, no necesariamente. Si el resultado es bajo quiere decir que la compañía tarda menos días en convertir sus activos en efectivo para poder liquidar sus deudas.

Prueba del ácido = activo circulante – inventarios / pasivos circulantes

 

La prueba del ácido es una forma de medir la capacidad de las compañías para pagar sus deudas de corto plazo excluyendo los inventarios. Debido a esto, es una de las razones más conservadoras ya que toma en cuenta sólo los activos que se pueden convertir en efectivo con mayor rapidez.

Razón de efectivo = efectivo + equivalentes + inversiones temporales / pasivos circulantes

Esta razón es una de las razones de liquidez más conservadora puesto que sólo considera el efectivo y sus equivalentes para hacer frente a las deudas de corto plazo.

Ciclo de conversión de efectivo = ciclo operativo = R.I. + R. C x C – R. C x P

Esta razón es importante debido a que demuestra la efectividad en la que la compañía transforma sus inventarios en ventas y las ventas en efectivo para poder pagar a sus proveedores por bienes y servicios.

Rotación de inventarios = (inventario inicial + inventario final / 2) / (ventas netas/365)

La rotación de inventarios permite al analista observar el tiempo en que tarda en sustituirse el inventario antiguo por uno nuevo. Esta razón está medida en días. No es conveniente a las empresas mantener mucho tiempo sus inventarios por los costos implícitos por esto. Sin embargo, muchas veces depende de la demanda y el tipo de producto que sea comercializado por la empresa así como las políticas específicas de cada compañía.

Rotación cuentas por cobrar = (cuentas por cobrar inicial + cuentas por cobrar final / 2) / (ventas netas / 365)

La rotación de cuentas por cobrar demuestra el número de días en que la empresa tarda en cobrar a sus deudores, es decir, el tiempo en que convierte sus cuentas por cobrar en efectivo. No es posible identificar un número concreto de días en el cual la empresa deba cobrar, aunque se sabe que mientras menor sea el tiempo se tarde en cobrar más rápido obtendrá el dinero. Sin embargo, existen varios factores que pueden afectar la rotación de cuentas por cobrar por lo cual se hace muy complicado dar una opinión acerca de esto. Por esta razón se debe hacer un análisis retrospectivo para poder comparar y decidir si se trata de un periodo de tiempo aceptable.

Rotación de cuentas por pagar = (cuentas por pagar inicial + cuentas por pagar final) / (ventas netas / 365)

La rotación de cuentas por pagar arroja el número de días que la empresa tarda en pagar a sus proveedores y acreedores las deudas adquiridas. Sin embargo, al igual que en la rotación de cuentas por cobrar, existen múltiples factores que afectan esta razón por lo que su análisis y comparación se vuelve complicada. De igual manera, es necesario realizar un análisis retrospectivo para poder obtener una opinión fundamentada.

Aplicar las razones financieras para el análisis correspondiente a los estados financieros es algo sencillo, lo complicado puede ser la interpretación que s eles pueda dar al resultado de estas razones, pudiera dársele una interpretación inadecuada y tomar decisiones erróneas, para evitar esto los análisis los deben elaborar especialistas en finanzas.

Bibliografía:
http://www.actinver.com  [en línea].  Actinver: Tutorial: “Cálculo e Interpretación de Razones Financieras”.  [Fecha de consulta: 09 junio 2014]
Disponible en:
http://www.actinver.com/documentos/CentroEducacionBursanet/Documentos/basico/RazonesFinancieras.pdf

Leave a comment

EFECTOS DE LA INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN SOBRE EL CAPITAL CONTABLE

05_07

 

Dentro de las empresas existe un concepto muy importante, me refiero al patrimonio de los accionistas, generalmente a este termino se le designa el nombre de capital contable, lo que no es otra cosa que la diferencia entre el pasivo y el capital, además nos refleja la inversión de los socios o accionistas de la empresa que consiste generalmente en sus aportaciones, utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, al igual que el superávit por la actualización del capital. Este concepto debe reconocer también los efectos de la inflación como las demás partidas sujetas a este reconocimiento. A continuación  te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre este tema.

Efectos de la inflación y devaluación sobre el capital contable

El capital contable es un concepto no monetario que debe actualizarse por la pérdida del poder adquisitivo del dinero, excepto:

El capital social preferente que está sujeto a amortización en efectivo por un importe fijado con anterioridad y el superávit por revaluación en la primera actualización de la empresa.
De esta manera el socio o accionista de la empresa conserva su patrimonio con el mismo poder adquisitivo de la moneda.
Para actualizar el capital contable se emplea el método de ajustes por cambios en el nivel general de precios, que actualiza el valor nominal del capital contable a precios de poder adquisitivo actual del dinero, al aplicar un factor derivado del índice de precios al consumidor.

En la actualización se generan dos conceptos que forman parte del capital contable, que son:

• Exceso o insuficiencia en la actualización del patrimonio de los accionistas. Este concepto está formado por: el resultado monetario acumulado y el saldo de la cuenta transitoria corrección por reexpresión.
El resultado monetario acumulado nace en la primera actualización de la información financiera, al reexpresar los saldos iniciales del ejercicio correspondiente de resultados de años anteriores.
El saldo de la cuenta transitoria corrección por reexpresión puede tener un saldo deudor o acreedor, representa el resultado de la actualización de la empresa a través del método de ajustes por cambios en el nivel de precios. Si el saldo es deudor representa una deficiencia de actualización y disminuye el patrimonio de los socios O accionistas, por el contrario si el saldo es acreedor se refleja una eficiencia o exceso de la actualización y representa un aumento al patrimonio de los socios o accionistas.

• El resultado por tenencia de activos no monetarios existe únicamente cuando se actualiza la información a través del método de costos específicos, y representa la diferencia entre el valor de los activos no monetarios actualizados a través del método de ajustes, por cambios en el nivel general de precios y el método de costos específicos; equivalen al incremento en el valor de los activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación.
Si la diferencia está por encima de la inflación habrá una ganancia por retención de activos no monetarios; en caso contrario habrá una pérdida.

El capital contable produce una pérdida por exposición a la inflación.

¿Qué actitud debe tener el administrador ante la inflación y devaluación de la moneda? ¡Los socios o accionistas les han confiado su patrimonio!

Por su disposición de ánimo aunada a su capacidad técnico-administrativa, se pueden agrupar en:

a. Los que indican que son problemas externos de los gobernantes del país y que ellos no pueden manejar el problema, y que su efecto en el patrimonio de la empresa lo maneja el contador.

b. Los que señalan que la empresa va por buen camino, pero cuando los contadores presentan la información financiera, hacen ciertas cuentas que no entienden como las pérdidas monetarias que no existen y que descomponen los resultados.

c. Los que conocen los efectos que la inflación y devaluación de la moneda causan a su empresa y toman decisiones financieras para neutralizar sus efectos y tienen como meta obtener utilidades por estos fenómenos.

En un estado de situación financiera existen conceptos monetarios en moneda nacional y moneda extranjera, así como conceptos no monetarios que deben medirse y conocer su exposición a la inflación y devaluación de la moneda.

La técnica financiera que se ha desarrollado señala que:

1. La nivelación de partidas monetarias en moneda nacional no produce utilidades o pérdidas monetarias porque su efecto se nulifica entre ellas.
Una posición pasiva produce utilidades y una posición activa produce pérdidas.

2. La nivelación de partidas monetarias de moneda extranjera no produce utilidades o pérdidas monetarias tratándose de la misma moneda extranjera, porque su efecto se nulifica entre ellas. Una posición pasiva produce pérdidas por devaluación y una posición activa produce utilidades.

3. La nivelación de pérdidas no monetarias no producen utilidades o pérdidas por exposición a la inflación, porque su efecto se nulifica entre ellas.
Una posición pasiva produce pérdidas y una posición activa produce utilidades.

Todo lo anterior se conoce preparando un Estado de posición de la inflación que fue tratado en la parte IX del libro 1 de la serie de Administración Financiera, “La Administración Financiera del Capital de Trabajo”.

El administrador financiero debe:

1. Conocer cuál es la posición de su empresa ante la inflación y la devaluación de la moneda.

2. Tomar decisiones financieras para llevar a su empresa a nulificar o minimizar el efecto que produce la inflación o devaluación de la moneda, y en muchos casos para producir utilidades.

Como podemos ver, el capital contable debe reexpresarse al igual que las partidas de inventarios y de activos fijos para reconocer los efectos de la inflación, el tratamiento es el mismo para los tres conceptos, es con base a los INPC que corresponda en el periodo que se va a actualizar.
Bibliografía:
http://brd.unid.edu.mx  [en línea]  Efectos de la inflación y devaluación sobre el capital contable.  [Fecha de consulta: 09 junio 2014]
Disponible en:
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Contabilidad%20General/Bloque%202/Lecturas%20principales/IV.3%20Capital.pdf

Leave a comment

LA BAJA DE TASAS ALENTARÁ EL CRECIMIENTO: LUIS VIDEGARAY

 

05_06

 

En México, como en todos los países subdesarrollados un tema financiero muy socorrido es el da la inflación, la pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocado por el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios y precisamente la inflación es la causante de este fenómeno y que afectan tanto a particulares como a las empresas, existen diversos y muy variados factores que pueden provocar este desequilibrio en los precios. A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre uno de estos factores que provocan la inflación.

LA BAJA DE TASAS ALENTARÁ EL CRECIMIENTO: LUIS VIDEGARAY

Una de las variables que beneficia tener expectativas inflacionarias hacia la baja, es la decisión de que los precios de las gasolinas se incrementen conforme a la meta inflacionaria.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dijo que la reducción de la tasa de referencia de 3.5 al 3.0%, se trata de una decisión acertada y oportuna.

“Porque es consistente con el objetivo de mantener la inflación dentro del rango del Banco de México, en un momento en que los precios están retrocediendo para beneficio de los consumidores mexicanos y en el cual las expectativas se mantienen sólidamente ancladas en torno al objetivo del propio Banco Central”, afirmó.

De gira por Europa mencionó que una de las variables que beneficia tener expectativas inflacionarias hacia la baja, es la decisión que ha confirmado el Ejecutivo Federal, que a partir del próximo año, los precios de las gasolinas únicamente se incrementen conforme a la meta inflacionaria.

“Es una decisión que alienta el crecimiento económico, el tener menores tasas de interés reduce el costo del dinero y facilita y que haya una mayor actividad económica, más liquidez en la economía y mayores inversiones”, expuso.

Es, insistió, una decisión correcta, consistente además con lo que están haciendo otros bancos centrales en el mundo, “ayer vimos cómo aquí en Europa el Banco Central Europeo tomó decisiones también reduciendo sus tasas de interés y otras medidas no convencionales de estímulo a la economía, y el Banco de México está actuando con una gran responsabilidad y con oportunidad”.

Uno de los efectos que provoca la inflación se da en la información que se presenta en los estados financieros, esta información se ve distorsionada principalmente en todas las inversiones que están representadas por los bienes registrados en las empresas a su costo de adquisición y por lo cual su precio varia con el transcurso del tiempo, estas partidas pueden ser: inventarios, activos tangibles y capital contable, los cuales deben ser reexpresados para darle un valor actual a esas cifras.

Bibliografía:
http://www.economiahoy.mx  [en línea].  Economíahoy: LA BAJA DE TASAS ALENTARÁ EL CRECIMIENTO: LUIS VIDEGARAY.  [Fecha de consulta: 07 junio 2014]
Disponible en:
http://www.economiahoy.mx/actualidad-eAm-mexico/noticias/5842305/06/14/La-baja-de-tasas-alentara-el-crecimiento-Luis-Videgaray.html#.Kku8rKXXFreecow

Leave a comment

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

05_05

 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

En las empresas para reconocer el costo integral de financiamiento se deben incorporar conceptos que repercutan en forma directa sobre el monto a pagar por el uso de las deudas o uso del financiamiento tanto a corto como a largo plazo, estos conceptos pueden ser los intereses, las fluctuaciones cambiarias y la disminución del poder adquisitivo de la moneda entre otros dependiendo de las operaciones de la empresa. A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre las fuentes de financiamiento.

2.- Fuentes de Financiamiento a Mediano y Largo Plazo, y su Costo

El comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento esta viviendo un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno económico ha propiciado un análisis más serio de la “Estructura financiera” de los negocios, toda vez que el costo de los recursos se incrementa día con día.

Actualmente nuestra estructura industrial presenta perfiles expansivos, cimentados principalmente en el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Esta situación apoyada por el gobierno federal esta provocando la creación de capital vía todo tipo de pasivos, en especial a lo que proyectos se refiere.

La combinación de capital propio y ajeno es el financiamiento que en mayor o menor grado tiene toda empresa, y su aplicación en inversiones fijas o circulantes obedece a toda una estrategia financiera que debe considerar los aspectos siguientes:

  • Origen (Fuente de financiamiento)
  • Monto máximo y mínimo que otorgan
  • Costo
  • Tiempos máximos de espera
  • Flexibilidad para reestructuración
  • Aplicación (Destino específico)
  • Formalidades (Requisitos, garantías, etc.)
  • Condiciones (Tasas, plazo, etc.)
  • Tipo de moneda (pesos, dólares, euros, etc.)

“El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el funcionamiento de una empresa”

El estudio de financiamiento tendrá en cuenta las fechas en que se necesitan los recursos de inversión, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de inversiones, y se establecerá así un calendario o cronograma financiero.

Asimismo, deberá plantear el programa relativo a los componentes de la inversión en moneda nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o externa en relación al proyecto y la determinación de la inversión fija y del capital de trabajo.

2.1.- Tipos de Fuentes de Financiamiento

Es importante mencionar que las fuentes de financiamiento están definidas desde el punto de vista de la empresa. Así tenemos que las fuentes de financiamiento se clasifican según su procedencia en:

  • Fuentes internas
  • Fuentes externas

2.1.1- Fuentes Internas de Financiamiento (Inversión)

Fuentes internas

  • -Incremento de Pasivos Acumulados
  • -Utilidades Reinvertidas
  • -Aportaciones de los Socios
  • -Venta de Activos
  • -Depreciaciones y Amortizaciones
  • -Emisión de Acciones

Las fuentes internas de financiamiento. Son fuentes generadas dentro de la misma empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, dentro de las cuales están:

  • Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.
  • Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas).
  • Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste.
  • Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.
  • Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos dela empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.
  • Emisión de acciones: Las acciones son títulos corporativos cuya principal función es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una corporación: son títulos que se expiden de manera seriada y nominativa, son esencialmente especulativas, quien adquiere una acción no sabe cuánto ganará, ya que se somete al resultado de los negocios que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea decide distribuir los dividendos.

Como podemos observar son muchas y variadas formas de financiamiento de las que puede disponer una empresa, estos financiamientos pueden ser a corto, mediano y largo plazo de acuerdo a las necesidades de la empresa y al costo que tendría optar por cada uno de estos, para lo cual es necesario un análisis a los estados financieros.

Bibliografía:
http://www.fcca.umich.mx  [en línea]  FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS II: FUENTES DE FINANCIAMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO Y SU COSTO.  [Fecha de consulta: 02 junio 2014]
Disponible en: http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINANCIERA%20CAPITULO%206.pdf

Leave a comment

EFECTOS DE LA INFLACIÓN

 

05_04

EFECTOS DE LA INFLACIÓN

Los efectos de la inflación en los estados financieros se da con la pérdida del valor adquisitivo de la moneda al ser esta el instrumento de medida de valor en la contabilidad  y al carecer la moneda de estabilidad, debido a los continuos cambios en la inflación afecta directamente a los estados financieros, por lo que se deben reconocer los efectos de la inflación en dichos estados, de ahí nace la importancia de la reexpresión de los estados financieros a través de la aplicación de las normas aplicables de acuerdo al Boletín B-10. A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico de Salvador García Briones que nos habla sobre la NIF B-10 efectos de la inflación.

A partir del 1º de enero de este 2008, entró en vigor la nueva norma de información financiera (NIF) B -10 Efectos de la Inflación, en este documento mencionaremos los principales conceptos y elementos de esta norma.

Debido a la importancia que reviste presentamos a continuación un resumen del mismo.

Su objetivo. Establecer las normas particulares para el reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros de las entidades.
Su  alcance. Aplicable  a  todas  las  entidades  que  emitan  estados  financieros  en  los términos establecidos por la NIF A – 3, “Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”.

Establece una serie definiciones como son:

a) Entorno económico. Ambiente económico en el que opera una entidad, el cual, en determinado momento.

I. Inflacionario. Cuando los niveles de inflación provocan que la moneda se deprecie, la inflación incide en el corto plazo en los indicadores, como tipos  de  cambio,  tasas  de  interés,  salarios  y precios.
II. No inflacionario. Inflación poco importante y la  inflación  acumulada   de  los  3  ejercicios anteriores acumulada es menor al 26 %.

Inflación. Incremento generalizado y sostenido en el nivel general de precios en una canasta de bienes  y  servicios  representativos  en  una economía;  provoca  una  pérdida  en  el  poder adquisitivo de la moneda.
Índice  de  precios. Indicador  económico  que mide  periódicamente  el  comportamiento  de  la inflación.

Partidas  monetarias. Se  encuentran expresadas en unidades monetarias nominales sin relación con precios futuros de determinados bienes o servicios.

Partidas  no  monetarias. Aquéllas  cuyo  valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación.

Reexpresión. Método  a  través  del  cual  se reconocen  los  efectos  de  la  inflación  en  los estados  financieros  básicos  en  su  conjunto  o, en su caso, en una partida en lo individual.

Entorno inflacionario – Método integral
Normas de reexpresión: Aspectos Generales

Cuando  el  entorno  económico  es  calificado  como entorno inflacionario se deben reconocer los efectos de  la  inflación  mediante  la  aplicación  del  método integral.
Debe hacerse antes de aplicar cualquier técnica de valuación,  por  ejemplo:  valor  razonable,  método  de participación, etcétera.
La estructura financiera está conformada por partidas monetarias  y  no  monetarias,  cada  una  tiene  un comportamiento diferente con la inflación, motivo por el cual, el método integral consiste en determinar:

a) Para  partidas  monetarias, la  afectación  a  su poder adquisitivo, la cual se denomina resultado por posición monetaria (REPOMO); y

b) Para  partidas  no  monetarias, el  efecto  de reexpresión  necesario  para  poder  expresarlas en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.

Partidas no monetarias Balance general

Algunos  ejemplos  de  activos  no  monetarios  son: inventarios, inmuebles, maquinaria y equipo (activos fijos), activos intangibles, inversiones permanentes en acciones y los anticipos a proveedores.
Ejemplos de pasivos no monetarios son: las provisiones que reflejan compromisos de pago ya sea en especies o con base en valores de mercado (ejemplo: provisiones para cobertura de riesgos de una aseguradora) y los anticipos de clientes.
Referente  al  capital  contable  o,  en  su  caso,  al patrimonio contable, todos los rubros que los integran son partidas no monetarias. Consecuentemente, todos los rubros que conforman el estado de resultados o, en  su  caso,  el  estado  de  actividades,  también  son partidas no monetarias.
Todas las no monetarias deberán expresarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del balance general.
La  cifra  reexpresada  de  las  partidas  no monetarias  debe  ser  base  para  reconocer cualquier  concepto  de  valor  que  establecen otras NIF particulares.

Inmuebles, maquinaria y equipo

Los reconocimientos posteriores iniciales de los activos fijos, que deben incluirse en la cifra base son,  entre  otros: capitalizaciones  del  RIF  y estimaciones por baja en su valor o, en su caso, reversiones de dichas estimaciones.
Cada uno de los rubros que componen los activos fijos deben  reexpresarse  por  separado;  por  ejemplo: edificio, maquinaria, mobiliario, etcétera.
En caso de activos en etapa de construcción, todas las  inversiones  efectuadas  en  la  obra  deben reexpresarse  desde  la  fecha  en  que  se  llevaron  a cabo; en la fecha de término de la construcción, los importes reexpresados deben traspasarse al rubro de activo al que corresponda. Capital contable o patrimonio contable
Los rubros que deben incluirse en la cifra base son: reembolsos de capital, dividendos decretados y capitalización de resultados acumulados.
Cada  uno  de  los  rubros  que  lo  integran  debe reexpresarse  por  separado:  capital  social,  prima  en colocación  de  acciones,  reservas,  resultados acumulados, etcétera. Por lo referente a la utilidad o pérdida neta y el cambio neto en el patrimonio contable, deben reexpresarse.
En caso de instrumentos financieros combinados, la parte  identificada  como  pasivo  debe  considerarse como partida monetaria y la parte identificada como capital, como partida no monetaria.
los efectos que tiene la inflación en los estados financieros se puede observar principalmente en los activos fijos tangibles, afectando también el capital contable de las empresas que debido a la pérdida del poder adquisitivo, la moneda pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo por lo que se debe realizar la reexpresión de los estados financieros de acuerdo a las normas específicas aplicables que se encuentran en el Boletín B-10.

Bibliografía:
file:///Z:/Descargas/444_NIF%20B%20-%2010%20efectos%20de%20la%20inflacion.pdf   [en línea]  Auditoría y dictamen fiscal: NIF B-10 efectos de la inflación.  [Fecha de consulta: 27 mayo 2014]
Disponible en:
file:///Z:/Descargas/444_NIF%20B%20-%2010%20efectos%20de%20la%20inflacion.pdf

Leave a comment

LA SECRETARÍA DE HACIENDA REDUCE A 2.7% SU PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

 

05_03

La mayoría de las veces que vamos al súper encontramos precios diferentes en los productos en comparación a la visita anterior, siempre nos preguntamos qué provoca los cambios en los precios, un gran número de personas ya conoce los factores que causan dicho aumento, algunos le llaman factores externos, los desastres naturales también influyen en el aumento de precio en los productos generalmente los alimenticios al provocar escasez, pueden ser muchos factores internos y externos, la corrupción que existe en nuestro país México es otro de los factores que provocan el aumento en muchos productos y en consecuencia la elevada inflación lo cual provoca un crecimiento menor en el producto interno bruto. A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre el pronóstico del crecimiento económico en México.

La Secretaría de Hacienda reduce a 2.7% su pronóstico de crecimiento económico

El subsecretario Fernando Aportela dio a conocer la cifra ajustada a la baja por parte de la dependencia aunque estimó que habrá crecimiento para el siguiente trimestre.

Así, redujo a 2.7% su pronóstico de crecimiento económico, cuando al inicio de año lo ubicó en el 3.9 por ciento.

Lee también: El PIB se desfonda: crece apenas 0.28% en el primer trimestre

“Debido al crecimiento de un 1,8% en el primer trimestre del año, a la evolución económica y sus perspectivas el gobierno revisó el “pronóstico de crecimiento a 2,7%”, dijo el funcionario.

Los otros datos

En el primer trimestre del año se registró un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos equivalente a 1.5% del PIB.

La comparecencia de Aportela tuvo lugar poco después de que el oficial Inegi diera a conocer que la economía mexicana avanzó 1.8% en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2013.

Este dato es inferior al esperado por los analistas, que ya consideraban muy improbable que en el total del año se pudiera llegar al crecimiento de 3.9% que pronosticaba hasta ahora el gobierno.

En 2013 el gobierno mexicano también fue reduciendo su previsión de crecimiento del PIB del inicial 3.5% al definitivo 1.1%.

Pegan factores externos

Fernando Aportela remarcó que los factores externos provocaron que Hacienda ajustara su expectativa de crecimiento para la economía mexicana, así como por los nuevos impuestos aplicados a alimentos como bebidas azucaradas y los considerados como chatarra.

Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas, presentó un crecimiento del 0.01% en el primer trimestre, por lo que ese país tuvo que ajustar su expansión económica del 2.7 al 2.4% para todo el 2014, lo que repercutió en su vecino del sur.

“Hacia el mes de abril se ha comenzado a observar que estos efectos han comenzado a disiparse y que son transitorios. El consumo se va air fortaleciendo en el tiempo”, dijo.

Las reducciones en los pronósticos de crecimiento en México están siempre a la expectativa debido a que no se cuenta con una inflación estable por lo que al tener una inflación arriba de la tendencia, el PIB,  el empleo, los salarios y la formación bruta de capital estarán por debajo de su tendencia, lo que afecta el crecimiento económico del país.

Bibliografía:
http://www.eleconomistaamerica.mx  [en línea]  El Economista: La Secretaría de Hacienda reduce a 2.7% su pronóstico de crecimiento económico.  [Fecha de consulta: 24 mayo 2014]
Disponible en:
http://www.eleconomistaamerica.mx/actualidad-eAm-mexico/noticias/5803429/05/14/La-Secretaria-de-Hacienda-reduce-a-27-su-pronostico-de-crecimiento-economico.html#.Kku89KddygLbRPM

Leave a comment

EL EFECTO FINANCIERO DE LA REINVERSIÓN DE UTILIDADES AL APLICAR EL ESTÍMULO FISCAL DE LA DEDUCCIÓN DE TERRENOS

05_02

                               EL EFECTO FINANCIERO DE LA REINVERSIÓN DE UTILIDADES AL APLICAR EL ESTÍMULO FISCAL DE LA DEDUCCIÓN DE TERRENOS

Uno de los temas que ha causado mayor polémica a lo largo del tiempo y que afecta generalmente  las cifras de los estados financieros es la inflación. Debido a la importancia que tiene este tema con respecto a la información financiera, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera (CINIF), en su afán de lograr una concordancia con las Normas de Información Financiera Internacionales (NIIF), emite las NIF-B10 “Efectos de la Inflación” para contrarrestar los efectos de la inflación y que las empresas no cayeran en la descapitalización. A continuación te dejo un documento electrónico de Salvador García Briones que nos habla sobre una de las teorías para la prevención de la descapitalización en las empresas.

Será necesario analizar lo establecido en el Artículo 225 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), el cual establece de manera textual en su primer párrafo:

Los contribuyentes que se dediquen a la construcción y enajenación de desarrollos inmobiliarios podrán optar por deducir el costo de adquisición de los terrenos en el ejercicio en el que los adquieran siempre que se cumpla con lo siguiente:

Como sabemos, el hecho de seguir deduciendo las compras antes o al momento de enajenarlos reduciendo con esto el importe de la utilidad fiscal y, en consecuencia, la disminución de pagos provisionales para efectos del ISR, ofrece un bienestar en flujo de efectivo para las empresas de este sector.

I. Que los terrenos sean destinados a la construcción de desarrollos inmobiliarios, para su enajenación.

II. Que los ingresos acumulables correspondientes provengan de la realización de desarrollos inmobiliarios cuando menos en un 85%.

III. Que al momento de la enajenación del terreno, se considere ingreso acumulable el valor total de la enajenación del terreno de que se trate, en lugar de la ganancia a que se refiere el Artículo 20, fracción V de esta Ley.

IV. Que el costo de adquisición de los terrenos no se incluya en la estimación de los costos directos e indirectos a que se refiere el Artículo 36 de esta Ley.

V. Que la escritura pública en la que conste la adquisición de dichos terrenos se asiente la información que establezca el Reglamento de esta Ley.

Reinversión de utilidades

Hablar de reinversión de utilidades sugiere, en principio, que las ganancias que la empresa ha generado no sean distribuidas entre los accionistas, es decir, que no se paguen dividendos y que esos recursos sean destinados a nuevas inversiones (activos), para que la empresa continúe con su sinergia de crecimiento.

Sin duda, decidir entre retirar utilidades y reinvertir utilidades deberá atenderse en una función eminentemente financiera, que a continuación intentaremos explicar de manera sencilla y simplificada.

¿Cuándo decidir en reinvertir utilidades?

Las empresas invierten en activos para obtener una tasa de ganancia, que necesariamente deberá ser mayor a la tasa libre de riesgo que ofrece el mercado, la cual se ubicaba en un nivel de 7% el día 3 de julio de 2006.

No se debe perder de vista que estos activos están siendo financiados por las deudas (pasivos) y por las aportaciones de los socios y utilidades no retiradas por los accionistas (capital), pero este financiamiento cuesta, por lo que las inversiones (activos) deberán cubrir su costo más una ganancia, para que la inversión se justifique financieramente.

¿Cómo saber qué tasa de ganancia debe asignar la empresa?

Existen diferentes herramientas de carácter financiero para determinar esta tasa; una de las más usadas y fáciles de comprender es la que se conoce como el costo ponderado de capital, conocido como WACC.

El método consiste en valuar cada uno de los renglones que conforman los pasivos y el capital de la empresa. No se debe perder de vista que los renglones tanto de pasivo como de capital tienen diferente tratamiento fiscal, los cuales deben ser considerados en el uso de esta herramienta.

La reinversión de utilidades, causa un incremento en las inversiones de la organización el cual tiene un alto costo financiero, por lo que las inversiones en la empresa deberán estar plenamente justificadas, debido a que cualquier decisión financiera que se tome tendrá un efecto fiscal.

Bibliografía:
www.consultoriofiscalunam.com.mx/enviar.php?type=2&id=355

Leave a comment

LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO Y EL TIPO DE CAMBIO A LARGO PLAZO

05_01

LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO Y EL TIPO DE CAMBIO A LARGO PLAZO

Cuantas veces te habrás preguntado por qué en otros países se manejan precios diferentes para los mismos productos que en tu país, existe una teoría de la paridad del poder adquisitivo, la cual nos dice que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo, pero como puedes ver esta teoría no se cumple, ¿sabes por qué?

A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre esta teoría.

 

Hasta ahora hemos estudiado que a corto plazo, las variaciones del tipo de cambio vienen explicadas por la teoría de la paridad no cubierta de intereses (PCNI). Esta teoría, por sí sola, sólo permite explicar el tipo de cambio a corto plazo, pues a largo plazo, los estudios empíricos sobre determinación de los tipos de cambio demuestran que las variaciones del tipo de cambio NO responden al diferencial de intereses.

Entre las teorías más utilizadas para explicar la evolución del tipo de cambio a largo plazo, pero sin ser la única, se encuentra la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo. Se trata de una teoría muy sencilla que toma como punto de partida la Ley del Precio Único.

La ley del precio único

En condiciones de libre competencia y ausencia de costes de transporte y barreras al comercio, un mismo bien debe tener un único precio en cualquier país.

Ejemplo:

Un ipod (80 gb) tiene un precio de 379 € en El Corte Inglés en Madrid
Un ipod en Nueva York tiene un precio de 349$
Si el tipo de cambio $/€ es 1,3 ¿cuántos euros me cuesta el ipod en New York?
349$ / 1,3 = 268,46 €

Por tanto, el ipod me cuesta 110,54 euros más en Madrid que en Nueva York

Si no hay costes de transacción ni barreras al comercio, todo el mundo preferirá comprar ipod en Nueva York. Habrá un aumento de la demanda de ipod en New York que hará subir su precio en dólares y una reducción de la demanda de ipod en Madrid haciendo bajar su precio en euros ¿hasta cuando? Hasta que el precio del bien en ambos países sea el mismo.

¿Cuál es el tipo de cambio que hace que el precio en euros sea igual al precio en dólares?

P$ = E$/€ x P€ ⇒ E$/€ = P$ / P€

⇒ E$/€ = 349 $ / 379 € = 0,921 $/€

Para que me resulte indiferente comprar una ipod en New York que en Madrid, dados los precios actuales, el tipo de cambio debería ser 0,921 en lugar de 1,3.

La paridad del poder adquisitivo (PPA)

La PPA es una extensión de la ley del precio único. Si la ley del precio único se cumple para todos los bienes, debe cumplirse también cuando en lugar del precio de un único bien se utilice un índice de precios de una cesta de bienes y servicios.

La teoría de la PPA afirma que el tipo de cambio entre las monedas de 2 países es igual a la relación entre los niveles de precios de esos 2 países. Sólo así el poder adquisitivo de las monedas de ambos países es el mismo.

La PPA predice que, dado el índice de precios externo (P*), un aumento del nivel de precios interno (ΔP) reduce el poder adquisitivo de la moneda interna en la economía doméstica y por tanto el tipo de cambio debería también reflejar esta disminución del poder adquisitivo, produciéndose así una depreciación de la moneda interna.

Por tanto, según la PPA:

E $/€ = P* / P ⇒ PPA absoluta

Donde P* y P representan los índices de precios externos e internos. A esta expresión se le conoce como PPA absoluta.

Un ejemplo de la PPA absoluta:

Si P*  = 150 y P = 125 el tipo de cambio que satisface la PPA es: E $/€ = 150 / 125 = 1,2

La PPA relativa

La afirmación de la PPA absoluta es demasiado restrictiva (los índices de precios deben ser iguales: misma cesta de bienes, misma ponderación de los bienes en la cesta, etc.)

La PPA relativa afirma que los precios y los tipos de cambio varían en una proporción que mantiene constante el poder adquisitivo de la moneda nacional de cada país en relación con el de las otras divisas.

Según la PPA relativa:

  • Un aumento de la tasa de inflación externa, aumenta el poder adquisitivo de nuestra moneda y por tanto debe producirse una apreciación nominal de nuestra moneda frente al exterior.ƒ
  • Un aumento de la tasa de inflación interna, reduce el poder adquisitivo de nuestra moneda y por tanto debe producirse una depreciación nominal de nuestra moneda.

Como podemos observar los efectos de la inflación se da a nivel mundial, la inflación en otros países  por ejemplo, podemos decir que nos beneficia por el poder adquisitivo que adquiere la moneda en comparación con la extranjera y en caso contrario si la inflación es en nuestro país el poder adquisitivo de nuestra moneda baja.

Bibliografía:

HERRARTE Sánchez, Ainhoa.  [en línea].   La paridad del poder adquisitivo y el tipo de cambio a largo plazo.  Universidad Autónoma de Sinaloa.  [Fecha de consulta: 20 mayo 2014].
Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/ainhoahe/pdf/apuntes_PPA.pdf

Leave a comment

EL ANÁLISIS COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD COMO INFLUYE EN LA ADMINISTRACIÓN

1.7

EL ANÁLISIS COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD COMO INFLUYE EN LA ADMINISTRACIÓN

Para planear las utilidades que se desean obtener, se hacen necesarios algunos análisis sobre las características de los costos y el comportamiento de estos en la operación. Las utilidades son consecuencia de acciones conjuntas de variables cuantitativas que pueden interactuar en el proceso de producción y en el de ingresos, tales como: precios, costos volumen y mezcla. Por medio del análisis de estos factores podemos encontrar el punto de equilibrio de la empresa y de ahí determinar las acciones a aplicar para alcanzar un mayor volumen de ventas y en consecuencia de las utilidades.

A continuación te dejo un extracto de un texto que nos habla sobre al análisis del costo-volumen-utilidad.

La planeación de utilidades, el control de costos y la toma de decisiones requieren una comprensión de las características de costos y su comportamiento en los distintos niveles de operación. La relación existente entre los costos y la utilidad bruta, y por lo tanto entre los costos y las utilidades en los distintos niveles de actividad, puede expresarse ya sea gráficamente o en forma de informe.

El análisis de la relación costo – volumen – utilidades se aplica no sólo a las proyecciones de utilidades, ya que virtualmente es útil en todas las áreas de toma de decisiones. Es útil en la toma de decisiones con respecto al producto, de determinación de precios, de selección de canales de distribución, de decisiones ante la alternativa de fabricar o comprar, en la determinación de métodos de producción alternativos, en inversiones de capital, etc. el análisis de la relación costo – volumen – utilidad representa la base para establecer el presupuesto variable y por lo tanto es un instrumento útil en la planeación y el control.

El modelo costo – volumen – utilidad, esta elaborado para servir de apoyo fundamental a la actividad de planear, es decir, diseñar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa.

En el proceso de planear, toda empresa debe estar consciente de que tiene tres elementos para encauzar su futuro, costos, volumen y precios. El éxito dependerá de la creatividad e inteligencia con que se manejen dichas variables. Lo importante es la capacidad para analizar  los efectos de las diferentes variaciones (aumentos o disminuciones) sobre las utilidades, por parte de cualquiera de las tres variables, para preparar así las acciones que maximicen las utilidades de ia empresa, dentro de las restricciones a las que está sujeta.
El análisis de la relación costo – volumen – utilidad depende de una cuidadosa segregación de los costos de acuerdo a su variabilidad. Los costos pocas veces encajan dentro de las teóricamente nítidas categorías de costos totalmente variables o totalmente fijos y, de hecho, los costos variables no son siempre perfectamente variables ni los costos fijos son perfectamente fijos.

Los costos fijos son sólo relativamente fijos y esto sólo durante periodos limitados. Los costos semivariables son parcialmente fijos y parcialmente variables. Algunos costos clasificados como costos variables tienen una relación curvilínea más que lineal con su base de actividad; es decir, varían de manera diferente en los distintos niveles de actividad.

No obstante que los datos de costo – volumen – utilidad proporcionan a la administración de una empresa un medio útil para los fines de planeación y control, estos datos no deben considerarse como instrumento de precisión. Los datos de costo – volumen – utilidad se basan en ciertas condiciones supuestos que pocas veces pueden realizarse por completo en la práctica. El analista debe estar al tanto de estas limitaciones, preparado para interpretar los datos como corresponde.
El punto de equilibrio también se puede expresas en forma matemática en donde:

Punto de equilibrio =  Costos fijos totales / Precio de venta unitario – Costo variable unitario

El modelo o relación de costo – volumen – utilidad proporciona una de las herramientas más socorridas de la gerencia para poder interpretar situaciones o escenarios en donde modificar alguna de las variables en este modelo nos lleva a generar nuevos escenarios y a percibir ventanas de oportunidad para la empresa en algún punto o escenario dentro de su contexto de ventas, costos y utilidades.

Es importante mencionar que esta herramienta de modelo costo – volumen – utilidad proyecta con una gran facilidad efectos o comportamientos cuando alguna variable es modificada y permite entonces tener un aliado a la hora de tomar decisiones que sean bien soportadas por este modelo.

El punto de equilibrio en las empresas es muy importante, ya que determina el volumen de ventas en donde  la empresa no obtiene pérdidas ni ganancias y a partir de ese punto se buscan las acciones que puedan elevar las ventas y obtener el mayor volumen de utilidades.

Bibliografía:
REPOSITORIO UANL[http://eprints.uanl.mx].  Los costos como herramienta de mejora continua.  [Fecha de consulta: 19 mayo 2014].
Disponible en: http://eprints.uanl.mx/2736/1/1020146306.PDF

Leave a comment

PUNTO DE EQUILIBRIO

1.7

PUNTO DE EQUILIBRIO

¿Has visto los malabaristas de la cuerda tensa en el circo? ¿Te has preguntado cómo le hacen para caminar en ella? Te puedes imaginar que pasar a través de la cuerda tensa es difícil y que puede tomar mucho tiempo de práctica, aunque también es cierto que cualquiera puede aprender cómo hacerlo, todo es cuestión de practica y encontrar tu punto de equilibrio, cuando encuentras dicho punto es más fácil saber cómo regresar a él si es que pierdes el equilibrio. En el mundo de los negocios ocurre algo parecido cuando el empresario desea conocer cuánto debe vender para poder cubrir sus costos y gastos.

A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre el punto de equilibrio operativo y financiero de las empresas.

El punto de equilibrio es aquel nivel de operación en que la empresa ni gana ni pierde, es decir, donde sus ingresos son exactamente iguales a sus egresos.

Existen dos tipos de punto de equilibrio, el operativo y el financiero.

El punto de equilibrio operativo permite determinar el nivel de ventas que es necesario registrar para cubrir los costos y gastos de operación. Se obtiene de acuerdo con la siguiente fórmula:

PEO =   Costo Fijo sin Gastos Financieros  / 1- (Costo de Ventas sin Depreciación / Ventas Netas)

En donde:

P E O = Punto de Equilibrio Operativo
C F = Costos Fijos del Periodo
C V = Costos de Ventas sin Depreciación
V = Ventas Netas

Costos Fijos. Son los que permanecen constantes, independientemente del nivel de operación que esté trabajando la empresa.

Para efectos prácticos pueden considerarse como costos fijos: la depreciación y amortización, los gastos de operación y los gastos financieros.

Punto de equilibrio financiero

Es aquel nivel de operación en que la empresa genera ingresos suficientes para cubrir además de los egresos de operación, los intereses derivados de préstamos obtenidos.

Se obtiene aplicando la misma fórmula del PEO, con la diferencia de que en el renglón de costos fijos debe incluirse el importe de los gastos financieros.

PEF = CF + Gastos Financieros / 1- (Costo de Ventas sin Depreciación / Ventas Netas)

El análisis de punto de equilibrio es una herramienta de planeación, que permite conocer con antelación el nivel de ingresos que la empresa requiere alcanzar para cubrir la totalidad de sus costos y gastos. Permite también determinar el nivel de ventas que resulta indispensable obtener, para lograr la utilidad antes de impuestos que se desea:

Punto de equilibrio para alcanzar la utilidad deseada
= CF -+- G. Financ. + Utilidad antes de Impuestos Deseada / 1- (Costo de Ventas sin Depreciación / Ventas Netas)

Como podemos ver prácticamente el apalancamiento y el punto de equilibrio viene siendo lo mismo, pues nos permiten conocer  el volumen de ventas necesarios en la empresa para cubrir la totalidad de sus costos y gastos antes de impuestos y el volumen de ventas para obtener utilidad cubriendo también los intereses e impuestos.

Bibliografía:
NAFINSA.  [en línea] Fundamentos de negocio: Análisis de Estados Financieros.  [Fecha de consulta: 16 mayo 2014].
Disponible en: http://www.nafin.com.mx/portalnf/get?file=/pdf/herramientas-negocio/analisisdeedo.pdf